El transporte internacional y el comercio global se encuentran en un momento de transformación acelerada. Por ello, esta mañana, destacados expertos del sector se han dado cita en FAE para actualizar la situación del mercado internacional, las repercusiones de los conflictos geopolíticos y las novedades fiscales y aduaneras de cara a 2025.
El encuentro ha contado con la participación de Nacho San Millán, presidente de la Asociación de Logística de FAE; Luis Puzo, representante del Puerto de Barcelona en Aragón, Navarra, La Rioja y Castilla y León; y Juan Carlos Martín de Pedro, gerente de CTBurgos. En sus intervenciones, han coincidido en destacar la creciente complejidad del comercio global y la importancia de la adaptación empresarial.
El bloque dedicado al comercio internacional marítimo ha puesto el foco en el balance del año 2024 y las previsiones para 2025. Olga Salvador, BCO’S and Reefer Manager en Port de Barcelona, y Eduard Moyà, Product Manager Container Division en el mismo puerto, han analizado las novedades en alianzas marítimas y las consecuencias de la inestabilidad en el Mar Rojo y el Canal de Panamá. Además, han expuesto las perspectivas del transporte ferroviario para el próximo año, así como las mejoras en la conectividad del puerto y las nuevas infraestructuras que beneficiarán a los cargadores burgaleses. También se ha presentado la herramienta CTA (Container Tracking Application), diseñada para optimizar el seguimiento de contenedores.
La jornada ha abordado también los aspectos tributario y aduanero. Juan Durán, inspector de Hacienda y socio de Quintanilla Durán Abogados, ha expuesto las novedades fiscales que afectarán al transporte marítimo en 2025. Por su parte, Irene Guardiola, abogada especializada en aduanas de Guardiola Lawyers, ha informado sobre las nuevas disposiciones aduaneras y sus implicaciones en el comercio exterior. Ambos expertos han coincidido en la necesidad de que las empresas adapten sus estrategias para evitar contratiempos en sus operaciones internacionales.